lunes, 23 de agosto de 2010

JUAN MASIÁ.


Juan Masiá Clavel (Murcia, 1941 - ), teólogo y escritor jesuita español.

BIOGRAFÍA.
Vivió más de veinte años en Japón. Fue director del Departamento de Bioética en el Instituto de Ciencias de la Vida de la japonesa Universidad de Sofía, y profesor de Bioética y Antropología en la Facultad de Teología de la misma universidad. Se trasladó a Madrid para sustituir a Javier Gafo, fallecido poco antes y un teólogo pionero de la bioética. Fue profesor invitado de Antropología filosófica de 1988 a 1998 en la Universidad Pontificia de Comillas y ha dirigido la Cátedra de Bioética de la misma Universidad de 2004 a 2006. En este último año, calificar como "mitad cómico, mitad anacrónico" el debate eclesiástico sobre el uso del preservativo le costó hace dos años al jesuita la carrera universitaria y el secuestro de su libro Tertulias de bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas en Madrid, por presiones directas de Roma y del obispo auxiliar de Madrid Eugenio Romero Pose, presidente en España de la Comisión para la Doctrina de la Fe. Como consiliario de la Asociación de Médicos católicos de Japón y colaborador en comisiones de bioética de la Conferencia Episcopal japonesa se ha ocupado de tratar en perspectiva teológica las cuestiones de ética de la vida. Hoy es coadjutor en la parroquia de Rokko, de los jesuitas, en Kōbe (Japón) y profesor de Bioética en la Universidad Católica Santo Tomás, de la diócesis de Osaka, y colaborador en Tokio de la comisión católica de Justicia y Paz y de la sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz. Es uno de los firmantes del manifiesto Ante la crisis eclesial, junto con otros 300 pensadores cristianos.

OBRAS.
En japonés
Estudios sobre Unamuno y Ortega
Temas de bioética
Teología de la liberación
Anatomía de la moral
El futuro de la vida
Filosofía de la vida.
[editar] En español
El animal vulnerable (1997)
Lecturas de Paul Ricoeur (1998)
Aprender de Oriente (1998)
Para Ser Uno Mismo: de la Opacidad a la Transparencia (1999)
Respirar y Caminar: Ejercicios Espirituales en Reposo (2001)
Caminos Sapienciales de Oriente (2002)
Bioética y Antropología (2004)
Pruebas Genéticas: Genética, Derecho y Ética (2004)
Fragilidad en esperanza. Enfoques de Antropología (2004) ISBN 84-330-1838-8 / 84-330-1838-8 / 9788433018380
La gratitud responsable (2004)
Con Santiago Madrigal y Manuel Porras, Ser Humano, Persona y Dignidad (2005) ISBN 84-330-2007-2 / 84-330-2007-2 / 9788433020079
Tertulias de bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas (2006).

JUAN JOSE TAMAYO


Juan José Tamayo Acosta (7 de octubre de 1946, Amusco, Palencia), es un teólogo español vinculado a la Teología de la Liberación, sobre la que ha trabajado abundantemente. Es miembro de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII.

DATOS ACADÉMICOS Y BIOGRÁFICOS.

Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1971. Doctor en Teología por la de Salamanca en 1976. Diplomado en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII en 1972. Licenciado (1983) y doctor (1990) en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesor en diversas instituciones de España y América. Dirige actualmente la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III [1] y es fundador y actual Secretario General de la progresista Asociación de Teólogos Juan XXIII. Imparte numerosas conferencias en Estados Unidos, España e Hispanoamérica.

Autor de numerosísimos artículos y libros, destaca entre los recientes el titulado Iglesia y sociedad en España 2005, en el que analiza y reflexiona sobre las tensiones Iglesia-Estado en la España de principios del siglo XXI y las futuras transformaciones culturales y sociales. Colabora en prensa escrita en numerosas revistas especializadas y en periódicos como El Correo, de Bilbao, El Norte de Castilla, de Valladolid, o El País, de Madrid.


OBRAS.

1976 - Por una Iglesia del pueblo. Madrid, Mañana
1989 - Para comprender la teología de la liberación. Estella, Verbo Divino
1993 - Conceptos fundamentales del cristianismo. Madrid, Trotta
Hacia la comunidad:
1995 - Hacia la comunidad 1. La marginación, lugar social de los cristianos Trotta, Madrid
1994 - Hacia la comunidad 2. Iglesia profética, Iglesia de los pobres. Trotta, Madrid
1995 - Hacia la comunidad 3. Los sacramentos, liturgia del prójimo. Trotta, Madrid
1996 - Hacia la comunidad 4. Imágenes de Jesús. Condicionamientos sociales, culturales, religiosos y de género. Trotta, Madrid
1998 - Hacía la comunidad 5. Por eso lo mataron. El horizonte ético de Jesús de Nazaret. Trotta, Madrid.
2000 - Hacia la comunidad 6. Dios y Jesús. El horizonte religiosos de Jesús de Nazaret. Trotta, Madrid
2000 - Diez palabras clave sobre Jesús de Nazaret. Estella, Verbo Divino
2003 - Nuevo paradigma teológico. Madrid, Trotta
2003 - Adiós a la cristiandad. Barcelona, Ediciones B. De esta obra hay una recensión de Laureano Xoaquín Araujo Cardalda publicada en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), vol. 3, nº 2, 2004, págs. 152-154 ([2]).
2004 - Fundamentalismos y diálogo entre religiones Editorial Trotta, 2004.
2005- Iglesia y sociedad en España, Madrid, Trotta. En colaboración con Jose María Castillo.
2005 - Nuevo diccionario de teología, Madrid, Trotta.
2007 - " Culturas y religiones en diálogo". Juan José Tamayo y María José Fariñas. Editorial Síntesis. Madrid, 2007
2008 - Tamayo Acosta, Juan José (dir.); Rodríguez Gómez, Edgardo (coord.). Aportación de la Teología de la Liberación a los Derechos Humanos, Dykinson. ISBN 978-84-9849-378-8.
2009 - Tamayo Acosta, Juan José. La Teología de la Liberación. En el nuevo escenario político y religioso, Tirant Lo Blanch. ISBN 978-84-9876-513-7.
2009 - Islam. Cultura, religión y política, Madrid, Trotta. ISBN 978-84-9879-016-0

MARCIANO VIDAL.


En el siglo XVII, un tribunal de la Inquisición de Florencia obligó al científico Galileo Galilei a abjurar de rodillas por sostener que la tierra giraba alrededor del Sol. Una herejía, según la Santa Curia. Y a Giordano Bruno le quemaron en la hoguera por blasfemo, al no querer retractarse. En los albores del siglo XXI, el teólogo español Marciano Vidal ha sido obligado por la Congregación de la Santa Fe que dirige el pétreo cardenal Ratzinger a retirar de sus obras algunas afirmaciones que la Curia vaticana considera incompatibles con la doctrina moral católica. Vidal, cuya obra Moral de actitudes está traducida a infinidad de lenguas y ha sido santo y seña de los teólogos más aperturistas, ha teorizado desde el punto de vista teológico sobre cuestiones como la masturbación, la homosexualidad, los métodos anticonceptivos o la fecundación in vitro. El teólogo sostiene que no es «justo» calificar la masturbación como «intrínsecamente mala», que la condena de la homosexualidad no tiene un fundamento bíblico suficiente y que la píldora del día siguiente no es un método abortivo y puede ser aceptable en situaciones de especial gravedad. Son afirmaciones que seguramente suscribe la mayoría de los católicos, aunque los guardianes de la ortodoxia las condenan como contrarias a su moral. Vidal ha aceptado retractarse de esos pasajes de su obra. No tenía más remedio. De lo contrario, se exponía a que le echaran de la docencia. Parece mentira que a estas alturas de la Historia, la Iglesia católica cercene de esta forma la libertad de criterio de sus teólogos y se cierre en banda a cambiar la doctrina moral que imperaba en tiempos de Galileo.

Obligado a Retractarse

Vuelve la caza de brujas teológica. El cardenal Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio), a través de su sucursal en España, condena «los errores y ambigüedades» de la obra del teólogo moralista Marciano Vidal y le obliga a retractarse. Hace años que este español de 64 años, una de las autoridades en la materia a nivel mundial, se halla en el punto de mira del guardián de la ortodoxia.

Hasta hace pocos años, en Roma no se atrevían a censurarle porque contaba con el apoyo de muchos obispos españoles. «Con la remodelación episcopal que se ha efectuado en España estos últimos años, Marciano Vidal ha perdido el apoyo del episcopado y por eso, Roma le cae ahora encima, en un intento de llevar la restauración a su culmen. Esto habla a las claras del endurecimiento actual de la represión de los teólogos», explica un moralista español, que prefiere guardar el anonimato para evitar represalias.

La misma nota de la comisión episcopal para la Doctrina de la Fe reconoce que «se concluye así un largo proceso de examen y diálogo sereno y provechoso comenzado en 1997». Tras el diálogo, Roma emite un veredicto de culpabilidad contra el moralista español. Eso significa que éste tiene que retractarse y «corregir los errores y ambigüedades que se hallan en algunos de sus escritos».

El cardenal Ratzinger le obliga en especial a «reelaborar su obra titulada Moral de actitudes, bajo la supervisión de la comisión episcopal española». «¿Cómo van a supervisar su obra monseñor Blázquez [obispo de Bilbao y presidente de la sucursal española de la Congregación] y el jesuita Martínez Camino, si Marciano Vidal es una autoridad de primerísima magnitud y sabe, por lo tanto, mucho más que ellos de esta materia?», se indigna otro teólogo.

¿Cuáles son los «errores» que tendría que corregir el teólogo español? Se trata, según los expertos, de reelaborar toda su concepción moral de fondo, así como las aplicaciones que de ella hace a las cuestiones de moral sexual. La obra más famosa de Marciano Vidal, Moral de actitudes, ahora cuestionada, ha sido el santo y seña de generaciones de seminaristas y curas de España y del extranjero desde los años 70. Está traducida a infinidad de lenguas, incluso al coreano. En ella sostiene, en síntesis, que el pecado, más que un acto, es una actitud. Es decir, que el pecado no es tanto un acto aislado como una actitud permanente. No se peca por decir una mentira en un momento dado, sino por ser un mentiroso.

De esta «opción fundamental» derivan una serie de consecuencias para la vida moral y sexual. Por ejemplo, el padre Vidal justifica en sus escritos la homosexualidad, la masturbación, la anticoncepción y la fecundación artificial.

Vidal reconoce que no «es justo» calificar los actos de autoerotismo de acciones intrínsecamente malas. Sostiene también que los «métodos interceptivos, es decir los que actúan después de la fecundación y antes de la anidación, no son abortivos», en contra de la doctrina episcopal sobre la píldora del día siguiente.

A juicio de Vidal, «no se los puede considerar como procedimientos moralmente lícitos para controlar la natalidad. Sin embargo, son moralmente aceptables en situaciones de especial gravedad, cuando es imposible recurrir a otros medios».

Fundamento

En cuanto a la homosexualidad, Vidal explica que la doctrina de la Iglesia «no tiene un fundamento bíblico suficiente». «Tales afirmaciones son incompatibles en el plano moral con la doctrina católica, según la cual existe un juicio preciso y firme sobre la moralidad objetiva de las relaciones sexuales entre las personas del mismo sexo», replica Ratzinger desde Roma.

El Vaticano acusa al padre Vidal de «alejarse de la doctrina de la Iglesia» también en otras cuestiones morales, como la fecundación in vitro.

Puesto entre la espada de Roma y la pared de su obra, el teólogo no tuvo más remedio que aceptar «reelaborar su obra». «No tenía otra opción. Si se niega, le retirarían la venia docente y no podría enseñar ni en Comillas ni en el Instituto de Ciencias Morales», dice uno de sus compañeros. Otro, en cambio, el padre Miguel Rubio, señaló a este periódico: «No quiero dar carnaza a la prensa. No van a conseguir enfrentarnos con los obispos. No quiero enciscar a un compañero».

Como dice el presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, Enrique Miret, «es una pena que condenen a un moralista tan equilibrado que lo único que ha hecho es casar la moral tradicional con los nuevos tiempos. Con estas medidas la Iglesia se está desacreditando y no se da cuenta de que la gente se aparta cada vez más de ella».

Una nueva batalla en la guerra teológica

Marciano Vidal es el último teólogo que sufre la censura del cardenal Ratzinger, pero no el único. En febrero de este mismo año, el jesuita Jacques Dupuis fue acusado por monseñor Ratzinger de escribir con ambigüedad, sostener tesis peligrosas y confundir los caminos de la salvación en su libro Hacia una teología cristiana en el pluralismo.

En esta obra, Dupuis trataba de establecer nuevos vínculos entre las distintas religiones. Algo que chocaba con el documento Dominus Iesus, firmado por Ratzinger en octubre de 2000, en el que se proclamaba que la fe católica «es la única verdadera».

«Dupuis se ha esforzado siempre en permanecer dentro de la fe católica, aunque no siempre lo haya conseguido. Sería deseable que pudiera continuar su trabajo, puesto que ha sido un pionero del diálogo entre las religiones», se excusaba entonces el padre jesuita Peter Hans Kolvenbach.

La firma de Dominus Iesus provocó bastante revuelo. Nada menos que 70 teólogos firmaron un manifiesto contra el cardenal por respaldar este documento.

Los teólogos calificaron Dominus Iesus de «inoportuno» por «sacar a la luz viejos contenciosos que se creían ya superados» y porque «abre una brecha entre las iglesias cristianas que tardará tiempo en cerrarse».

También acusaron a Ratzinger de cuestionar «el pluralismo, que es uno de los factores fundamentales de la cultura actual» y de ser insensible «a los logros alcanzados a lo largo de varias décadas de actividad ecuménica».

Juan Antonio Estrada


Juan Antonio Estrada es un filósofo,teólogo, escritor y docente español.

Licenciado en filosofía por la Universidad de Comillas de Madrid, obtuvo el doctorado en la Universidad de Granada, donde en la actualidad ejerce como profesor de Metafísica y de Filosofía de la religión.

En cuanto a la teología, realizó sus estudios en Innsbruck, en cuya Universidad obtuvo el título de maestro en teología. Posteriormente completó sus estudios en la Universidad de Múnich y en la Universidad Gregoriana de Roma, en la que obtuvo el título de doctor en teología.

A lo largo de su vida ha impartido clases como profesor invitado en Facultades e Institutos de Lima, Asunción, Managua, San Salvador (UCA) y México. Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de la Religión y de la Asociación de Teólogos Juan XXIII.

Es autor de numerosas obras de teología y filosofía, así como de artículos y estudios de ambas disciplinas en revistas especializadas y obras en colaboración, así como codirector de ¿Para qué filosofía? (1996) y de un estudio publicado en México en 1998: identidad y reconocimiento del otro en una sociedad mestiza.

OBRA.

Editorial Trotta ha publicado gran parte de sus obras:

1990 - La teoría crítica de Max Horkheimer
1994 - Dios en las tradiciones filosóficas, vol. 1: Aporías y problemas de la teología natural
1996 - Dios en las tradiciones filosoficas, vol. 2: De la muerte de Dios a la crisis del sujeto
2001 - Razones y sinrazones de la creencia religiosa
2003 - La imposible teodicea. La crisis de la fe en Dios
2003 - Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso
2004 - Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión
2008 - Religiosos en una sociedad secularizada.

JOSE MARÍA CASTILLO SÁNCHEZ.


José María Castillo Sánchez (Puebla de Don Fadrique, Granada; 1929). Teólogo de la liberación español , jesuita hasta mayo de 2007, en que abandona la Compañía de Jesús.

BIOGRAFÍA.

Doctor en Teología, ha sido profesor en la Facultad de Teología de Granada, además ha sido profesor invitado en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" de El Salvador.

Sostiene una visión muy crítica de la jerarquía eclesiástica. En 1988 fue castigado junto a Juan Antonio Estrada con la retirada del “placet” de la jerarquía como catedrático de Teología de la Universidad de Granada, según Joseph Ratzinger, actual papa, por sus opiniones sobre la naturaleza de la Iglesia y sobre el misterio de la Santísima Trinidad[cita requerida]:

En Dios hay tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, sin embargo no hay tres Dioses, sino uno sólo.
Y la Congregación para la Doctrina de la Fe consideró sus criterios incompatibles con el magisterio de la Iglesia[cita requerida].

Sin embargo Jose María Castillo asume los dogmas, pero no renuncia a la discusión de cuestiones no dogmáticas[cita requerida].

Ha sido vicepresidente de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Ahora se dedica a coordinar, organizar, e impartir cursos, conferencias, congresos, seminarios, etc. por toda España y Latinoamérica.

En 2010 fue nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, la Puebla de Don Fadrique (Granada).

ALGUNAS POSTURAS TEOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS.

Sobre el dinero y la Iglesia.

Considera que la Iglesia está especulando con dinero, a lo que en términos tradicionales del lenguaje eclesiástico era la usura. Y según él, eso molesta a muchas personas, crea alarma social, sospechas y desconfianza en la gente, por lo que opta no entregar dinero a las instituciones eclesiásticas porque creen que lo van a dedicar a especulación y no a los necesitados.
Cree que el dinero se debería dedicar a solucionar la hambruna en vez de “chiringuitos financieros”.
Declara que existe una doble moral: una muy exigente en lo que se refiere al sexto mandamiento, y una moral muy tolerante en lo que se refiere a todo lo relacionado con el dinero.
Sobre la religión en los colegios públicos.

Asiente que los acuerdos entre España y la Santa Sede son anticonstitucionales porque se da a la iglesia privilegios como darle un puesto de trabajo a profesores o despedirlos cuando ellos quieren, pero sin embargo el estado es el que paga.
Manifiesta que todas las religiones, el hecho religioso, es un fenómeno que histórica y culturalmente tiene una importancia suficiente para que los estudiantes la conozcan. Pero otra cosa es adoctrinar y proyectar los contenidos morales de una determinada confesión religiosa a las personas (eso es catequesis), y eso ya lo debe financiar cada religión.
Reitera que esta Iglesia se siente débil e incapaz para enseñar su doctrina o impartir su catequésis a niños y niñas. Por eso se empeña para que el Estado (laico) enseñe en los colegios (privados o públicos) lo que ella se ve incapaz de enseñar.
Reformas que debería hacer la Iglesia.

Mantiene que la Iglesia no admite las realidades Laicas y democráticas junto a la existencia de un pluralismo que acoge a gentes de credos y culturas diferentes como hacen las sociedades avanzadas. Por tanto algunas de sus creencias son:
Defiende que se deberían poder ordenar a personas casadas y mujeres.
Considera que se debe terminar con la Ley del celibato eclesiástico.
Sostiene que hay que conseguir una mayor participación de los creyentes en el gobierno de esta institución.
Su visión sobre la situación de la Iglesia en España.

Aunque parezca que la Iglesia española tiene mucho poder, está muy débil. No puede autofinanciarse y por eso recibe cada año del Estado (o sea de todos los ciudadanos) más dinero que en la dictadura franquista.
Esta Iglesia no puede convencer a la gente de que se comporte según los criterios morales que ella considera necesarios. Por eso se empeña en que los poderes públicos obliguen a los ciudadanos, mediante leyes y penas, a que se mantenga el modelo de familia, de matrimonio (heterosexual), de discriminación de sexos y de protección de la vida, que la jerarquía considera que se debe imponer en nuestra sociedad.
La Iglesia Católica ha sido claramente de derechas. Y dentro de la institución, se ha favorecido a grupos como el Opus Dei, el camino Neocatecumenal (los kikos), Comunión y Liberación, o los Legionarios de Cristo, mientras que los colectivos progresistas y abiertos a la modernidad se les ha ignorado, marginado y puesto en constantes dificultades.
La Iglesia todavía castiga a teólogos, censura libros, maldice a los movimientos de base como Somos Iglesia, condena principios y valores como la liberación de la mujer, formas de sexualidad, legalización del divorcio, despenalización del aborto.
También repudia algunas investigaciones científicas incluso con fines terapéuticos.
La Iglesia Católica tiene posiciones “integristas”, aunque prefiere definirlas como “inadaptación”. En en fondo se resiste al cambio y el miedo a casi todo lo nuevo.
La Iglesia tiene miedo a la secularización y a la sensualidad de las costumbres.
Consecuencias, desde su punto de vista, de la posición de “resistencia” de la Iglesia.

Alejamiento de millones de fieles, y de los otros millones que quedan, muchos son católicos practicantes y viven sus creencias al margen de la institución.
Además, miles de personas del clero secular, órdenes, o congregaciones religiosas han dejado sus hábitos desde principios de siglo.
Los obispos han creado una fractura desde que se han puesto decididamente de parte de un sector de la Iglesia y han marginado a otros cristianos.
Los obispos ya no son reconocidos como guías y maestros de tantos y tantos ciudadanos que buscan sinceramente a Jesús. Además los medios de comunicación que dirige la Conferencia Episcopal, son agentes de crispación, en lugar de servir para que la convivencia ciudadana sea más pacífica y constructiva.
Cuestiones no dogmáticas.

Es necesario el diálogo del cristianismo con otras religiones, el cómo entender la presencia de lo divino, transcendente o sobrenatural en lo humano, en la vida.
Cuestiones éticas.

Plantea la pregunta de si en verdad no se debe utilizar el preservativo para evitar males mayores. O si la masturbación es sin más “pecado” y está condenado. Todo esto afecta a las vidas de las personas y no son cuestiones de fe.

OBRAS.

Libros

Oración y existencia cristiana. (1969) 5ª ed. ISBN: 84-301-0619-7 (Agotado)
¿Hacia dónde va el clero? (01/1971) ISBN: 84-288-0100-2 (Agotado)
Teología de la Iglesia Primera parte. (08/1974)2ª ed. ISBN: 84-400-7802-1 (Agotado)
La Iglesia de Jesucristo. (11/1974) ISBN: 84-400-8017-4
La Iglesia de Jesucristo. Primera parte. (11/1974) ISBN: 84-400-8018-2
La Iglesia de Jesucristo. Segunda parte. (11/1974) ISBN: 84-400-8019-0
El discernimiento cristiano según San Pablo. (10/1975) ISBN: 84-85653-35-1 (Agotado)
La alternativa cristiana. (1975)8ª ed ISBN: 84-301-0730-4 (Agotado)
De la ambigüedad al compromiso. (04/1977) ISBN: 84-85167-11-2 (Agotado)
Teología de la Iglesia. (Tomo 2) (12/1981)2ª ed. ISBN: 84-400-8020-4
El discernimiento cristiano. (1981) ISBN: 84-301-0927-7
El seguimiento de Jesús. (1983)7ª ed. ISBN: 84-301-1006-2
Eucaristía y vida, hoy. (04/1986)(Vol.7 de Sacramentos) ISBN: 84-348-1830-2
Teología y magisterio. (04/1986) ISBN: 84-301-1032-1
Los ministerios en la Iglesia. (1987)2ª ed. (Vol.7 de Eclesiología) ISBN: 84-348-1176-6
La Iglesia y los Profetas. (12/1989) ISBN: 848607777X
Teología para comunidades. (1990) ISBN: 8428513503
El Evangelio de Jesús. (07/1995) ISBN: 84-605-3707-2
La Iglesia y el Evangelio. (07/1995) ISBN: 84-605-3440-5
Iglesia, comunidad y liberación. (07/1995) ISBN: 84-605-3441-3
Cómo ser cristiano.(Vol.1) (08/1995) ISBN: 84-605-3717-X
Cómo ser cristiano. (Vol.2) (08/1995) ISBN: 84-605-3718-8
Los pobres y la teología. Qué queda de la Teología de la Liberación. (1997) ISBN: 8433012681
El Proyecto de Jesús (6ª ed.) (09/1998) ISBN: 8430109722
Escuchar lo que dicen los pobres a la iglesia. (03/1999) ISBN: 84-89904-29-4
What the por say to the church. (04/1999) ISBN: 84-89904-37-5
El reino de Dios : por la vida y la dignidad de los seres humanos. (1999) ISBN: 8433014501
Símbolos de libertad : teología de los sacramentos. (10/2001) ISBN: 84-301-0823-8
Dios y nuestra felicidad. (2001) ISBN: 84-330-1602-4
La Iglesia que quiso el Concilio. (2001) [[ISBN 84-348-1668-7
La iglesia que quiso el Concilio. (04/2002) ISBN: 84-288-1668-9
El futuro de la vida religiosa : de los orígenes a la crisis actual. (02/2003)3ª ed. ISBN: 84-8164-583-4
Víctimas del pecado. (02/2004) ISBN: 84-8164-688-1
Iglesia y sociedad en España. (03/2005)ISBN: 84-8164-766-7
La ética de Cristo. (12/2005) [[ISBN 84-330-2027-7
Humanizar a Dios: El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo. (2005) ISBN: 848955742X
Leonardo Boff, el precio de la libertad. (05/2006) ISBN: 84-338-3848-2
La Iglesia y los derechos humanos. (octubre/2007)
Artículos de revistas

Lucha por la justicia y la espiritualidad
En: Proyección: Teología y mundo actual, ISSN 0478-6378, Nº 198, 2000, pags. 191-204

Dios entra por los sentidos
En: Proyección: Teología y mundo actual, ISSN 0478-6378, Nº 203, 2001, pags. 329-338

El centro de la espiritualidad cristiana
En: Selecciones de teología, ISSN 0037-119X, Nº 171, 2004, pags. 163-170

Eucaristía y primera comunión : entre catequesis y teología
En: Selecciones de teología, ISSN 0037-119X, Nº 178, 2006, pags. 90-98

Diferentes artículos en los Periódicos IDEAL de Granada, Abc...
Artículos de Monografías Colectivas

El cristianismo frente a los desafíos de la globalización
En: El cristianismo ante los grandes desafíos de nuestro tiempo : V Encuentros de Estío de la Universidad de Valladolid : "La universidad, las universidades" / coord. por Juan José Tamayo Acosta, 2004, ISBN 84-688-6606-7, pags. 43-60

Colaborador en el libro:

Resistencia y solidaridad. 2003 ISBN: 84-8164-618-0

BENJAMÍN FORCANO.


Benjamín Forcano, claretiano y director de la revista bimensual Misión Abierta -que se edita en Madrid-, ha sido destituido de su cargo. La medida le fue notificada hace unas semanas, y fue requerida por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger. La revista, coordinada por claretianos se ha caracterizado por sus posiciones conciliares de diálogo con la cultura actual y su proximidad a la teología de la liberación. En ella se han abordado temas significativos del momento presente de la Iglesia.

La destitución de Benjamín Forcano -que ayer mantuvo, junto a sus compañeros de orden, un hermetismo total- no está en relación directa con su actuación al frente de la revista, sino que fue requerida por el cardenal Joseph Ratzinger a consecuencia de un libro de moral sexual del claretiano, segúri fuentes eclesiásticas. En medios progresistas se considera arbitraria la sanción, fruto de la actual situación involucionista que se da en muchos sectores de la Iglesia.Forcano se suma a la relación de teólogos progresistas españoles contra quienes en los últimos meses se han adoptado medidas disciplinarias. Este es el caso de José María Castillo y Juan António Estrada, profesores ambos de la facultad de Teología de Granada, que han sido destituidos de sus tareas docentes, de cuyo cese se daba ayer noticia en este diario.

El caso del hasta ahora director de Misión abierta arranca del año 1981, cuando tuvo problemas por la publicación de su obra Nueva Ética sexual. Unos años después la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la que es prefecto Ratzinger, dictó una serie de observaciones sobre el texto, de las que entonces se hicieron eco algunas publicaciones eclesiásticas, entre otras la integrista Iglesia-Mundo.

También se previno contra la difusión de la obra. A los obispos se les advirtió sobre las observaciones realizadas por el cardenal Ratzinger, según trascendió en aquel momento, hace un par de años. La obra contenía una serie de apreciaciones no del agrado de los sectores eclesiásticos más conservadores, habida cuenta que los temas de moral preocupan especialmente en Roma. En este sentido, el propio Vaticano consiguió hace unos meses quese apartara al teólogo norteamericano Charles Curran de su cátedra. Curran disiente de la doctrina oficial en temas como tan polémicos como la contracepción y la homosexualidad.

Aperturismo conciliar
A este aspecto ya especialmente conflictivo de la moral se ha unido, en el caso de Forcano el de Misión Abierta, revista de talante conciliar y desde cuyas páginas se ha defendido la teología de la liberación y el aperturismo conciliar.La publicación ha editado un total de medio centenar de números monográficos. Entre sus colaboradores figuran teólogos como Ignacio Ellacuría, Edward Schillebeeckx o el obispo de Sao Felix (Brasil), Pedro Casaldáliga. Asimismo y de manera anual, también se reproducen en la publicación las intervenciones que se han producido en los congresos de teología que desde hace siete años se realizan en Madrid. Estas sesiones están organizadas por la Asociación de Teólogos Juan XXIII, de la que Forcano -al igual que José María Castillo- es miembro.

En los últimos meses las medidas de la jerarquía se han endurecido y han alcanzado, además de a teólogos, a publicaciones como fue el caso -a finales del pasado año- de Vida Nueva.

España no es el único país afectado por disposiciones disciplinarias. En concreto, hace unas semanas ha sido destituido fulminantemente Alberto Parra, director de la revista de teología que edita la universidad Javierana de Bogotá (Colombia). El jesuíta Parra había realizado una crítica velada al que fuera presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), el obispo Alfonso López Trujillo.

José María Díez-Alegría.


José María Díez-Alegría Gutiérrez (Gijón, 22 de octubre de 1911 – Madrid, 25 de junio de 2010 fue un sacerdote y teólogo ex jesuita español, perteneciente a la Asociación de Teólogos Juan XXIII.

NOTAS BIOGRÁFICAS Y ACADÉMICAS.

Nació en Gijón, Principado de Asturias, donde su padre era director de la sucursal del Banco de España.

Hermano de los militares Luis Díez-Alegría Gutiérrez y Manuel Díez-Alegría. Hijo de Manuel Díez-Alegría García y de María Gutiérrez de la Gándara.

En 1930 ingresó en la Compañía de Jesús y se ordenó sacerdote en 1943. Se licenció en Teología y se doctoró en Filosofía y Derecho. Fue profesor de ética en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1955 hasta 1961. Luego fue profesor de Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma hasta 1972. Tras la publicación de su libro Yo creo en la esperanza, se exclaustró de la Compañía de Jesús, y se fue a vivir al Pozo del Tío Raimundo, junto con el Padre Llanos.

Residía –por una disposición especial del Padre Arrupe– en el colegio de los jesuitas de Alcalá de Henares.

Murió en Madrid la madrugada del 25 de junio de 2010 a la edad de 98 años.

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.

1) Por Real Decreto 1671/2007, de 7 de diciembre, se le concedió la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de Oro.

2) Hijo predilecto de Gijón.

Fue jesuita impenitente, obligado por los inquisidores del Vaticano a dejar la orden de Ignacio de Loyola por no aceptar silencios, componendas ni censuras. Pese a todo, nunca dejó de vivir en (y con) la Compañía de Jesús. "Soy un jesuita sin papeles", solía ironizar.

Exclaustrado de la Compañía de Jesús para evitar males mayores con el Vaticano, regresó un año después a Madrid y se fue a vivir a una chabola del Pozo del Tío Raimundo, la barriada en la que otro jesuita, el famoso padre Llanos, ex capellán de Falange y ex amigo del dictador Francisco Franco, llevaba practicando una radical teología de la liberación desde 1955. Alegría, cuyo sentido del humor y paciencia evangélica no tenían límites, se hizo imprimir allí esta tarjeta de visitas: "José María Díez-Alegría. Doctor en Filosofía. Doctor en Derecho. Licenciado en Teología. Ex profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Gregoriana. Jubilado por méritos de guerra incruenta. Calle Martos, 15. Pozo del Tío Raimundo".

En el Pozo del Tío Raimundo Llanos y Alegría hicieron teología de liberación de la buena, a pie de obra, y entraron en la mitología popular. Su sensibilidad por las víctimas del sistema económico inhumano era ontológica. Una vez, en una sonada conferencia en la Cámara de Comercio de Madrid, Alegría dijo, ajeno a las consecuencias, que "la clase dirigente vive en situación de pecado". Díez-Alegría no cesó de proclamar su convicción de que si un socialismo de rostro humano es muy difícil, un capitalismo de rostro humano es imposible.

Cuando fue expulsado hace 37 años de la Compañía de Jesús por publicar 'Yo creo en la esperanza', Alegría vivía en Roma y era un bullicioso profesor de la Gregoriana, es decir, un pensador lanzado a la fama. Tiempos del postconcilio, aunque ya se vislumbraban nubarrones en aquella primavera eclesial. Díez-Alegría pide permiso para editar su libro. No ha lugar, le dicen. Y toma una decisión que cambiaría su vida. El libro aparece en 1972 en la editorial Desclée de Brouwer, de Bilbao y se vendieron 200.000 ejemplares en numerosos idiomas. Su salto a la fama fue fulminante. Quince días más tarde, el periódico más vendido en Roma, Il Messagero, y el más importante de EE UU, The New York Times, tronaban: "El best seller de un jesuita español aclama a Marx y ataca a Roma".

Díez-Alegría tardó poco en regresar a España y en "tomar la mejor decisión" de su vida, dijo más tarde. Se fue a El Pozo del Tío Raimundo, se quitó el bonete de jesuita, se pone la boina de cura y puso en práctica la teología que había enseñado en Roma. Cuando llegó a Madrid, el 24 de febrero de 1974, "una nube de periodistas le buscaba, como si fuera un famoso actor de cine", recuerda Pedro Miguel Lamet, su biógrafo (Díez-Alegría. Un jesuita sin papeles. Editorial Temas de Hoy. 2005).

A los 90 años, Díez-Alegría publicó la segunda parte de su famoso libro, esta vez con el título 'Yo todavía creo en la esperanza', pero en medio hay muchas otras obras de impacto, como Actitudes cristianas ante los problemas sociales (1967), Cristianismo y revolución (1968), Yo creo en la esperanza (1971), Teología en broma y en serio veras (1977), Rebajas teológicas de otoño (1980). La cara oculta del cristianismo (1983). ¿Se puede ser cristiano en esta iglesia? (1987) o Cristianismo y propiedad privada (1988). Él mismo se consideraba un miembro más de la Teología de la Liberación, orgulloso de que el padre Ignacio Ellacuría, asesinado por el fascismo clerical de El Salvador, Jon Sobrino o Gustavo Gutiérrez le considerasen "un viejo compañero". Sostuvo siempre que en el fragor de la injusticia que vive este mundo global no cabía otra cosa que el compromiso social.

Díez-Alegría tenía admiradores incluso entre los jerarcas del catolicismo porque era un cristiano irreductible, pese a sus sabrosas impertinencias con el poder. En eso se parecía a Jesús, el fundador cristiano, crucificado por decir lo que pensaba. En un mundo de eclesiásticos acomodados junto al poder político y económico, que apenas usan el nombre de Cristo porque prefieren las figuras tiernas pero pacíficas y melifluas de María, o la de los papas lujosamente instalados en la soberanía vaticana, Díez-Alegría aconsejaba humildad, volver a Cristo y menos papanatismo. "Hay que citar más a los Evangelios y menos al Papa", decía. En la última conversación con EL PAÍS proclamó que en unos veinte o treinta años se admitiría el matrimonio de los clérigos y, un poco más tarde, el sacerdocio de la mujer.

La jerarquía eclesiástica ha soportado la fama y la voz de Alegría con pasmo o pánico. Por ejemplo, el 28 de mayo de 1977. Ese día, EL PAÍS acogía en su primera página una gran fotografía del jesuita Llanos saludando puño en alto ante 60.000 personas reunidas en el campo de fútbol de Vallecas (Madrid). "El mitin comunista de ayer contó con dos protagonistas de excepción, tan dentro de la lógica de la historia de la Iglesia española como fuera de programa: los padres jesuitas Díez-Alegría y Llanos. El padre Llanos -en la fotografía- saluda, puño en alto, a su pueblo de El Pozo. De alguna manera viene a simbolizar el compromiso histórico de cierta Iglesia pasada dolorosamente del nacional-catolicismo al saludo de identificación marxista", decía el pie de foto.

Díez-Alegría contó más tarde que el padre Llanos tenía carnet del PCE y de Comisiones, aunque apreciaba más el segundo que el primero "cuando vio que no era oro todo lo que relucía en aquel idílico eurocomunismo". Él no. "Lo que yo era es hegelianamente anti-antimarxistas", explicó jugando con la famosa teoría del filósofo alemán sobre la tesis, la antítesis y la síntesis. "Yo no soy marxista, pero tampoco antimarxista. Me tomo en serio el marxismo. La crítica que hace Marx del capitalismo es válida. Nunca me leí El capital, pero sí otros libros suyos, y en mi libro Rebajas teológicas de otoño escribí un capítulo titulado Recuerdos a Marx de parte de Jesús en el que contaba que tuve un sueño en el que Jesús se me presentaba y me decía: 'Oye, y este Carlos Marx, del que tanto hablan escandalizados mis discípulos actuales, ¿qué me dices de él?'. Entonces yo le recitaba algunos textos de Marx, y después Jesús me decía: 'Mira, si ves a Carlos Marx, dale recuerdos de mi parte y dile que no está lejos del Reino de Dios. Pues ése era un poco nuestro marxismo".

Pese al temprano castigo por Yo creo en la esperanza, Díez-Alegría no volvió a tener problemas con el Santo Oficio de la Inquisición. Otros teólogos, por decir cosas menos valientes o menos fuertes, los han tenido. La explicación es que matizaron muchísimo, y que manejaban la Biblia con gran conocimiento. "Siempre había un Padre de la Iglesia que había dicho antes lo que ellos sostenían", dice Pedro Miguel Lamet, que trabajó muchas veces en El Pozo.

Tampoco tuvieron, ni Llanos ni Alegría, problemas con la severa dictadura franquista y nacionalcatólica, obligada, en cambio, a abrir en Zamora una cárcel sólo para curas. La explicación fue el origen de los dos protagonistas. Llanos era hijo de un general, y Díez-Alegría, de un banquero de Gijón, además de hermano de los tenientes generales Luis Díez-Alegría, jefe de la Casa Militar de Franco y ex director general de la Guardia Civil, y Manuel, ex jefe del Alto Estado Mayor del Ejército. Un día, el general Luis cometió una infracción de tráfico y el agente que le tomaba nota para la multa, al ver su apellido en el carné, le preguntó si era familiar del "famoso teólogo Díez-Alegría". Y no hubo sanción.

Además, cuando llegaron a evangelizar y, sobre todo, a prestar amparo y compañía a los chabolistas de El Pozo, los dos ya eran famosos por sí mismos, Llanos por artículos de prensa, y Díez-Alegría porque venía de Roma envuelto en un descomunal escándalo editorial. El sangriento dictador Franco recelaba castigar o reprimir cuando las víctimas podían recibir algún amparo internacional.

En la biografía de Alegría, Lamet cuenta anécdotas y sucesos deliciosos, que explican por qué fue Alegría fue un jesuita "sin papeles". He aquí una de las historias que contaba Díez-Alegría, con arrobo teológico, para armonizar con la fe católica su radical teología de liberación. Un catequista de mujeres adultas en Andalucía se topó con una joven muy pobre, casada y con hijos, que se había ido a vivir con un viejo.

-Mujer, tienes que volver, no puedes seguir con el viejo.

-Pues claro que sí, señorito. Pero es que el viejo se va a morir en seguida, y me voy a quedar con una casica muy apañada, me traigo a mi marido y a mis hijos, y problema resuelto.

-Pero, mujer, es que eso es contra la ley de Dios.

La mujercita, con convicción: "No, señorito, si yo con el Señor no tengo dificultad. Yo le digo al Señor: Señor, tú me perdonas a mí y yo te perdono a ti ["por tenerme tan pobre", matizó Alegría], y estamos en paz".

jueves, 5 de agosto de 2010

JOSE MARÍA VIGIL.


José María Vigil (Zaragoza, 22 de agosto de 1946) es un teólogo de la liberación. Claretiano desde 1964 y sacerdote católico desde 1971. Se naturalizó en Nicaragua y vive actualmente en Panamá. Es conocido por su actividad cibernética, sus servicios a la Asociación de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo y por su teología del pluralismo religioso.

BIOGRAFÍA.

José María Vigil estudió Teología en Salamanca y Roma, y Psicología en Salamanca, Madrid y Managua. Pertenece a la congregación de los misioneros claretianos y fue ordenado sacerdote en 1971. Es una de las principales figuras de los Servicios Koinonía en Internet y coordina e impulsa cada año la edición de la "Agenda Latinoamericana Mundial".

En 2008 la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española emitió una Nota sobre algunos aspectos de su libro sobre la Teología del pluralismo religioso en la que advierte la "gravedad de los errores" en él contenidos. Cae en "incorrectos presupuestos metodológicos" que "llevan a afirmaciones incompatibles con la fe de la Iglesia Católica" que tienen como fondo "la negación de la verdad sobre Cristo, el Hijo de Dios encarnado, y de la originalidad del cristianismo". La obra, de 2005, contiene según la CEE "valoraciones históricas injustificadas y marcadas por una ideología dialéctica".


OBRA.

La opción por los pobres (presencia teológica 64), Santander: Sal Terrae 1991
¿Qué queda de la opción por los pobres?, en: Christus 58 (1993) 6 [667], 7-19 y en: RELaT 6
La opción por los pobres. Evaluación crítica, en: RELaT 112;
¿Cambio de paradigma en la Teología de la Liberación?, en: RELaT 177
Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de Teología Popular, Ediciones El Almendro, Córdoba 2005
Junto con Pedro Casaldáliga: Espiritualidad de la liberación, Guatemala; Managua: Lascasiana 1993
Bajar de la cruz a los pobres: cristología de la liberación (organizador), Panama 2007. ISBN: 978-9962-00-209-3.

Jacques Dupuis


Jacques Dupuis fue un belga jesuita sacerdote.

CARRERA.

Jacques Dupuis se convirtió en un jesuita en 1941. Después de la formación religiosa y académica a principios de Bélgica se fue a la India en 1948. Colegiado de la Escuela Xavier , Calcuta , le hizo descubrir el hinduismo a través de la forma en que forma la personalidad de los estudiantes que se le encomiendan. Este fue un descubrimiento - la variedad de religiones -, y el comienzo de una búsqueda permanente: "se auto revelación de Dios necesariamente pasar por todos a través de la persona de Jesucristo ? "

Después de ser ordenado sacerdote en Kurseong , la India se doctoró en Teología en la Universidad Gregoriana en Roma sobre la antropología religiosa de Orígenes de Alejandría . Fue asignado para enseñar Dogmática Teología en la jesuita Facultad de Teología de Kurseong (más tarde trasladado a Delhi, y renombrada ' Vidyajyoti Colegio de Teología »).

Director de la revista 'Journal of Padre Reflexión Teológica' Dupuis fue también asesor de la Conferencia de Obispos Católicos de la India. Además de numerosos artículos sobre temas e inter-religiosa teológica, que publicó en 1973 (con Josef Neuner) una colección de documentos de la Iglesia, «La fe cristiana ', que entró en siete ediciones más de 20 años: un [invaluable necesita cita ] instrumento de Teología de aprendizaje para las generaciones de estudiantes de catolicismo .

En 1984, después de 36 años en la India, Dupuis fue llamado a enseñar "Teología y las religiones no cristianas" en la Universidad Gregoriana de Roma. Un libro de Jesús-Cristo à la rencontre des religions (1989) fue bien recibido y rápidamente traducido al italiano, Inglés y Español. Fue nombrado director de la revista y consultor Gregoriana nombrado en el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

EN VIRTUD DE LA INVESTIGACIÓN.

En 2001, su libro Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso llevó a Dupuis siendo investigado por la Congregación para la Doctrina de la Fe , un organismo del Vaticano . Las ambigüedades se observaron entre su llamada "teología cristiana del pluralismo religioso" y lo que la congregación visto como la enseñanza del Concilio Vaticano Segundo y conciliar las papas y conciliar con los puestos.

Dupuis se le dijo que aclare su posición en relación con ese documento, pero nunca fue disciplinado. Por otra parte, las futuras ediciones de su libro tenía que incluir una copia del oficio de la Santa Sede "Notificación", que indica las áreas en que la FCD sentía que su trabajo estaba claro. Existe un acuerdo general entre sus amigos y colegas que "la terrible experiencia que atravesó con la FDA había causado estragos en su salud física y mental. En la notificación, el cardenal Joseph Ratzinger (luego Papa Benedicto XVI), declaró: "Es consistente con la doctrina católica para sostener que las semillas de la verdad y la bondad que hay en otras religiones son una cierta participación en las verdades contenidas en la revelación de o en Jesús Cristo. Sin embargo, es erróneo sostener que los de verdad y bondad, o algunos de ellos, no derivan en última instancia de la fuente-la mediación de Jesucristo. "

CRISTOLOGÍA.

Muchos teólogos defienden una cristología que se basa expresamente en la Trinidad y una comprensión de las relaciones interpersonales entre el Padre y el Hijo, y entre el Hijo y el Espíritu Santo. En Jacques Dupuis Who Do You Say I am?, Sostiene que, en la persona de Jesucristo, podemos distinguir entre sus dos naturalezas, humana y divina, y por lo tanto entre las operaciones de su naturaleza divina increada y su creación finita la naturaleza humana.

Con el fin de la frase correctamente la relación entre Jesucristo y el Padre, Dupuis utiliza diferentes términos para describir los aspectos de la divina de Cristo y la naturaleza humana. En lugar de "absoluta" y "definitiva", Dupuis habla en términos de "constitutivo" y "universal". De esta manera, Dupuis intenta llevar la discusión fuera de la negociación de los absolutos.

"En primer lugar, nuestro conocimiento de Dios no es absoluta ni definitiva, sino que es necesariamente limitado. En segundo lugar, el absoluto Salvador es el Padre, que es la fuente última del Señor resucitado y de toda la realidad. Por lo tanto, la unicidad y la universalidad de Cristo el Salvador son "constitutivas". Como hijo de Dios encarnado, Jesús es el centro de la historia y la clave de toda la procesión de la salvación, y su resurrección confiere un significado universal en su existencia humana. En este sentido, es "constitutiva" de la salvación universal. "[ citar esta cita ]

Dupuis hace hincapié en que la singularidad constitutiva de Jesús como Salvador universal se apoya en su identidad personal como el Hijo de Dios.

Sin embargo, en 2001 el Papa Juan Pablo II reconoció los "Dupuis pionero trabajo sobre el significado de otras religiones en" el plan de Dios de la salvación de la humanidad ".

Jacques Dupuis murió pocos días después de celebrar 50 años de sacerdocio, en Roma, en el 2004 28 de diciembre.

BIBLIOGRAFÍA.

La fe cristiana, Nueva York House Alba (1973) ISBN 0 8189 0453 4 .
Jesus-Christ at the encounter of World Religions (1991). Jesucristo en el encuentro de religiones del mundo (1991).
Who do you say I am ? ¿A quién decís que soy yo? Introduction to Christology (1994). Introducción a la cristología (1994).
Towards a Christian Theology of Religious Pluralism (1997). Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso (1997).
KENDALL Daniel, O'COLLINS Gerald (eds), In many and diverse ways: In Honor of Jacques Dupuis (2003). KENDALL Daniel, O'Collins Gerald (eds), las diversas maneras y muchos: en honor de Jacques Dupuis (2003). This book contains a complete bibliography of articles and books of Dupuis. Este libro contiene una bibliografía completa de artículos y libros de Dupuis.

TISSA BALASURIYA.


Tissa Balasuriya (1924 -) es uno de Sri Lanka Católica Romana sacerdote y teólogo .

LABOR TEOLÓGICA.

En 1971 fundó la Balasuriya Centro para la Sociedad y Religión, cuatro años más tarde fundó la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo. En 1990, publicó el libro Balasuriya María y la liberación humana. En 1994, los obispos de Sri Lanka advirtió de que el libro incluye contenido herético porque tergiversó la doctrina del pecado original y arrojan serias dudas sobre la divinidad de Cristo. Balasuriya presentó una defensa teológica de 55 páginas a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que lo rechazaron.

INVESTIGACIÓN DOCTRINAL.

En mayo de 1996, la Congregación exigió que firmara una profesión de fe, al parecer escrita exclusivamente para él, afirmando que iba a "cumplir con la sumisión religiosa de la voluntad y el intelecto a las enseñanzas del Romano Pontífice," aunque esas enseñanzas no proclama como definitiva .

EXCUMINIÓN.

Balasuriya respondió mediante la firma de una profesión diferente de la fe compuesta por el Papa Pablo VI , y añadió una advertencia que él era la firma del mismo "en el contexto del desarrollo teológico y práctico de la iglesia desde el Concilio Vaticano II y la libertad y responsabilidad de los cristianos y los investigadores teológicos bajo el derecho canónico. "El cardenal Joseph Ratzinger declaró que la advertencia hizo la profesión" defectuoso ". Balasuriya apeló directamente al Papa, pero fue excomulgado el 2 de enero de 1997, con la aprobación del Papa.

Balasuriya entonces un recurso ante la Signatura Apostólica, pero le dijeron que su caso no podía seguir adelante. Posteriormente, acordó la inclusión de la advertencia de su profesión de fe, y después de la publicidad internacional y seis intensos días de negociaciones, la excomunión fue revocada en enero de 1998. Aunque Balasuriya no admitir el error doctrinal, sí reconoció "la" imagen de error, y convino en presentar todos los escritos futuro a sus obispos para el imprimatur.

Joan Chittister


Joan D. Chittister (nacida el 26 de abril de 1936) es una monja benedictina estadounidense, periodista y escritora.

La hermana Joan estudió en la Universidad de Notre Dame y obtuvo su doctorado en la Universidad de Pennsylvania especializándose en teoría de la comunicación. Durante un año fue profesora invitada en la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

Es autora de 35 libros sobre vida religiosa, espiritualidad y teología cristiana y es considerada uno de los referentes internacionales en temas como la mujer en la Iglesia Católica, la opción por los pobres, la paz, la justicia y, en general, los temas candentes de la Iglesia y sociedad contemporánea.

Ha sido galardonada en siete ocasiones con el Catholic Press Association Award.

Actualmente escribe una columna diaria en la web del National Catholic Reporter, titulada From Where I Stand [1].

Pertenece a la comunidad benedictina de Erie, en Pennsylvania, Estados Unidos, donde ha servido como priora durante 12 años. Es también la fundadora y actual directora ejecutiva de Benetvision [www.benetvision.org], un centro de recursos e investigación para la espiritualidad contemporánea radicado también en Erie. Pertenece a Global Peace Initiative of Women, organización auspicidada por la ONU para formar mujeres líderes en los campos de la fe y la paz, especialmente en Oriente Medio.

Ha recibido once doctorados honoríficos y numerosos galardones, incluyendo el de la revista US Catholic por promover las causa de las mujeres en la Iglesia, el premio Thomas Merton en 2001, el galardón a alumnos distinguidos de la Universidad del Estado de Pennsylvania, y el premio Thomas Dooley de la asociación de alumnos de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos).

BIBLIOGRAFÍA.

Joan D. Chittister, El fuego en estas cenizas : espiritualidad de la vida religiosa hoy, Sal Terrae , 1998 ISBN 84-293-1279-X
Joan D. Chittister, En busca de la fe, Sal Terrae, 2000 ISBN 84-293-1362-1
Joan D. Chittister, La vida iluminada : sabiduría monástica para buscadores de la luz, Sal Terrae , 2001 ISBN 84-293-1396-6
Joan D. Chittister, El Evangelio, día a día : meditaciones para cada día del año, Sal Terrae , 2001 ISBN 84-293-1422-9
Joan D. Chittister, Odres nuevos : antología de una visión espiritual, Sal Terrae , 2003 ISBN 84-293-1499-7
Joan D. Chittister, La regla de San Benito : vocación de eternidad, Sal Terrae , 2003 ISBN 84-293-1516-0
Joan D. Chittister, Doce momentos en la vida de toda mujer : la historia de Rut hoy, Sígueme, 2004 ISBN 84-301-1520-X
Joan D. Chittister, Doce pasos hacia la libertad interior : retorno a la humildad, Sal Terrae, 2004 ISBN 84-293-1578-0
Joan D. Chittister, Escuchar con el corazón : momentos sagrados de la vida diaria, Sal Terrae , 2005 ISBN 84-293-1601-9
Joan D. Chittister, Ser mujer en la Iglesia : memorias espirituales, Sal Terrae , 2006 ISBN 84-293-1641-8
Joan D. Chittister, Tal como éramos : una historia de cambio y renovación, Publicaciones Claretianas , 2006 ISBN 84-7966-298-0

TERESA BERGER.


Me complace anunciar el nombramiento del Dr. Teresa Berger as Professor of Liturgical Studies at the Yale Institute of Sacred Music and Yale Divinity School, beginning January, 2007. Teresa Berger, profesor de Estudios Litúrgicos en el Instituto de Música Sacra de Yale y la Escuela de Divinidad de Yale, a partir de enero de 2007. She is a renowned scholar with great range and a dedicated and beloved teacher. Ella es un erudito de renombre con gran variedad y un dedicado y querido maestro. Since 1985, she has been on the theology faculty of Duke Divinity School. Desde 1985, ha estado en la Facultad de Teología de Duke Divinity School.

Teresa Berger holds doctorates in both dogmatic theology and in liturgical studies. Teresa Berger tiene doctorados en teología dogmática y en estudios litúrgicos. Berger grew up in post-World-War II Germany and studied at St. John's College, Nottingham, and the Universities of Mainz, Heidelberg, Muenster, and Geneva. Berger se crió en la post-Segunda Guerra Mundial-Alemania y estudió en el Colegio San Juan, Nottingham, y las universidades de Maguncia, Heidelberg, Münster, y en Ginebra. Her scholarly interests lie at the intersection of liturgical studies, gender theory, theology, and cultural studies. Berger has written extensively on liturgy and women's lives. Sus intereses académicos se encuentran en la intersección de estudios litúrgicos, la teoría de género, la teología y los estudios culturales. Berger ha escrito extensamente sobre la liturgia y la vida de las mujeres. Her recent publications include Women's Ways of Worship: Gender Analysis and Liturgical History (1999), Dissident Daughters: Feminist Liturgies in Global Context (2001), and Fragments of Real Presence (2005). Sus publicaciones más recientes incluyen Maneras de Culto de la Mujer: Análisis de Género e Historia Litúrgica (1999), Hijas Disidente: Liturgias feminista en el contexto mundial (2001) y Fragmentos de la Presencia Real (2005). The latter received two Catholic Press Awards in 2006. Este último recibió dos Premios de la Prensa Católica en 2006. Berger has also published monographs on the hymns of Charles Wesley, on the 19th-century Anglo-Catholic revival, and on ecumenical readings of the Scriptures. Berger también ha publicado monografías sobre los himnos de Charles Wesley, en el renacimiento católico del siglo anglo 19, y en las lecturas del ecuménico de las Escrituras. In the spring of 2006, she co-edited an issue of the subaltern web dossier Worlds & Knowledges Otherwise, entitled The Poetics of the Sacred and the Politics of Scholarship. En la primavera de 2006, fue co-editado un número de la web expediente mundos subalternos y Conocimientos De lo contrario, titulado La poética de lo sagrado y la política de becas.

Berger is passionate about teaching, including its cross-cultural dimensions; she has been a Visiting Professor at the Universities of Mainz, Muenster, Berlin, and Uppsala. Berger es un apasionado de la enseñanza, incluidas sus dimensiones culturales-cruz, que ha sido profesor visitante en las Universidades de Mainz, Münster, Berlín y Uppsala.

In 2003, Teresa Berger received the distinguished Herbert Haag Prize for Freedom in the Church. En 2003, Teresa Berger recibió el distinguido Herbert Haag Premio a la Libertad en la Iglesia.

Berger's scholarly work currently focuses on an editorial project designed to bring to light the many ways in which gender has shaped what comes to be known as "liturgical tradition." erudita obra Berger se centra actualmente en un proyecto editorial destinado a sacar a la luz las muchas maneras en que el género ha dado forma a lo que viene a ser conocido como "la tradición litúrgica."

Berger is also completing a collection of prayers, meditations, stories and songs entitled Ocean Psalms, and is co-producing, with FireStream Media, a documentary video of liturgies in women's hands. Berger también está completando una colección de oraciones, meditaciones, cuentos y canciones titulado Salmos Océano, y es co-productor, con FireStream medios de comunicación, un video documental de las liturgias en las manos de las mujeres.

Teresa Berger is part of Immaculate Conception Catholic Church in Durham, NC Teresa Berger es parte de la Inmaculada Concepción Iglesia Católica en Durham, Carolina del Norte

We are overjoyed that Prof. Berger will join our distinguished faculty of Prof. Fassler, Garrigan and Spinks and look forward to the contribution she will make to the Institute and Divinity School communities. Estamos muy contentos que el Prof. Berger se unan a nuestros distinguidos profesores del Prof. Fassler, Garrigan y Spinks y esperamos con interés la contribución que aportará al Instituto y la Escuela de Divinidad de las comunidades. Please join me in welcoming her to Yale University Por favor acompáñenme en darle la bienvenida a la Universidad de Yale

IVONE GEBARA


La brasileña Ivone Gebara cree fehacientemente que los gobiernos de la región deben despenalizar el aborto, porque "el dolor de los principios es abstracto, pero el dolor de la mujer que no quiere y no puede dejar que se desarrolle su embarazo es un dolor concreto, es un dolor que se siente en la piel".

El pensamiento no resultaría extraño en una feminista, si no fuera porque Ivone Gebara también es monja. Religiosa de la congregación Hermanas de Nuestra Señora y doctora en Filosofía y Ciencias Religiosas, sus pensamientos escandalizaron en 1994 a las jerarquías del Vaticano, que la conminaron a un silencio de dos años y la trasladaron a Bruselas (Bélgica) con la esperanza de acallar su rebeldía.

Gebara acató la orden y aprovechó el tiempo para trabajar sobre nuevos libros que posteriormente le permitieron continuar esparciendo sus ideas nacidas del conocimiento de las mujeres pobres de su pueblo. Este es el texto y entrevista de Ana María Viera, de La República de las Mujeres.

"Hablas como un hombre -le dijo una mujer pobre de la vecindad hace algunos años a Ivone Gebara-, hablas sobre política y economía y no tomas en cuenta nuestros problemas, lo difícil que es llegar con la comida hasta el viernes porque nuestros compañeros cobran los sábados y a veces no hay para comer".

Fue entonces cuando Gebara resolvió "hablar como mujer" y a partir de allí publicó obras como Teología a ritmo de mujer, Intuiciones ecofeministas, Ecofeminismo y liberación, Rompiendo el silencio, Mujeres en la experiencia de muerte y salvación y Las aguas de mi pozo. Reflexiones sobre experiencias de libertad, ensayo que acaba de ser editado en Uruguay.

Aunque las críticas desde su iglesia continúan, ella se niega a renunciar a su carácter de religiosa porque "ellos no tienen derecho a mi elección. Yo elegí entrar en una congregación religiosa y ellos no tienen derecho a sacarme".

Las aguas de mi pozo refiere concretamente a la libertad. ¿Qué es para usted la libertad?

Ivone Gebara: Generalmente, cuando se habla de libertad se limita el tema a una experiencia social, pero cuando se pregunta a la gente directamente por sus propias experiencias no saben qué responder. La libertad aparece como un valor grandioso, público, pero alejado de lo cotidiano.

En mi caso, para ser libre yo tuve que comenzar por negar el sueño que mi mamá tuvo para mí, que era casarme con un hombre de origen sirio libanés, preferentemente de primera generación, igual que yo. Mi libertad comienza en forma fundamental con el conflicto con la figura materna y después con la paterna. También influyeron en mí las historias contadas por una empleada que había en mi casa paterna desde que nací. Ella era nieta de esclavos y fue de sus labios que escuché por primera vez la palabra libertad. Años después, ya joven profesora de Filosofía, inicié una amistad con una profesora de Química que luchaba contra la dictadura militar y me enseñó otra cara de la libertad. Ella estuvo presa y murió luchando por esa libertad.

Vivir en transgresión

¿No hay una contradicción entre la búsqueda de la libertad y la decisión de ingresar en una institución religiosa, con todas las limitaciones que ello supone?

Ivone Gebara: Cuando me preguntan por qué me hice monja, respondo que fue para buscar mi libertad, aunque parezca contradictorio. Yo terminé la universidad en diciembre de 1966, en plena dictadura militar en Brasil, y en febrero de 1967 entré en mi congregación.

Ya cuando decidí estudiar Filosofía fui transgresora, porque mi familia no quería que estudiara. No había dinero para pagar la universidad y yo decidí trabajar para poder estudiar. Mis padres decían que si trabajaba, los muchachos ricos no iban a acercarse y perdería mi oportunidad de casarme "bien"; creían que me convenía estudiar decoración. Elegí trabajar y estudiando me convertí en líder estudiantil. Era presidenta del Centro de Filosofía y así tomé contacto con las religiosas de la universidad, que iban a los barrios a trabajar con los pobres. Así me fui sintiendo atraída por un modelo de mujer intelectual, comprometida con los pobres y opuesta a la dictadura militar. Yo no pensaba en los límites de la institución religiosa ni en los curas. Lo único que pensaba era que quería vivir como estas mujeres, en forma muy distinta a lo que parecía ser mi destino.

¿Qué ocurrió cuando se encontró con esa otra Iglesia, la de los límites y el patriarcado?

Ivone Gebara: Con esa Iglesia no me encontré hasta los años ochenta, cuando hice mis primeras incursiones en el feminismo. Yo viví feliz durante todos esos años, contenta porque tenía un espacio pequeñito entre una elite de varones de la Iglesia.

La caída del caballo

¿Cómo se da ese pasaje al feminismo sin abandonar la religión?

Ivone Gebara: En 1979 empecé a leer cosas de las feministas y me caí del caballo. Esto me abrió los ojos y comencé a ver a las mujeres pobres con quienes trabajaba, su sumisión y su desprecio por su propio cuerpo, siempre relegadas para el final, después del marido y los hijos y la casa. Y junto con eso me di cuenta que yo hacía lo mismo, poniendo en primer lugar la congregación, la Iglesia, los padres. Ahí empecé a hablar de otros problemas, introduciendo los temas de las mujeres cada vez que se hablaba de determinadas luchas, de la búsqueda de justicia. El mío comenzó siendo un feminismo medio tímido, limitado a cuestiones religiosas, pero dentro de la Iglesia no creen que sea tímida.

Al volcarse al feminismo, ¿no pensó en dejar la Iglesia?

Ivone Gebara: No, porque para mí ser feminista significa plantear una lucha social para ser reconocida dentro de la Iglesia como ciudadana. Yo nunca busqué conciliar ambas cosas, sino que dentro de la Iglesia se abriera un espacio de igualdad de derechos. Cuando decidí no ser una teóloga de conciliación, la Iglesia Católica me castigó enviándome a Bélgica. Yo lo acepté, pero lo interpreté no como una obediencia sino al contrario. Ellos no tienen derecho a mi elección. Yo elegí entrar en una congregación religiosa y ellos no tienen derecho a sacarme.

De terca, me quedé. Hice lo que quisieron en forma aparente, pero en realidad hice lo que yo quise. En ese tiempo publiqué un libro, mi tesis sobre ciencias religiosas. Y obtuve el título de Doctora en Ciencias Religiosas con la máxima calificación, otorgado por la misma institución que me condenó. Esto muestra la contradicción interna de la institución.

Catolicismo periférico

Luego de los dos años en Europa, usted siguió manteniendo sus opiniones. ¿Cómo sigue ese conflicto con la Iglesia?

Ivone Gebara: Ahora el conflicto ya no es abierto, pero intentan ignorarme o decir que lo que yo hago no es teología católica sino filosofía de la religión. Esto me hace reír porque me parecen estúpidos. Su manera de decir las cosas es tan sin fundamento, tan distante de las preocupaciones reales de los cuerpos masculinos y femeninos, que me hacen reír.

¿A qué atribuye este distanciamiento de la Iglesia Católica de las "preocupaciones reales"? ¿Es esa la razón de la pérdida de seguidores que viene padeciendo?

Ivone Gebara: El catolicismo actual en América Latina no es más el de los contenidos dogmáticos. Ni siquiera quienes se dicen católicos están de acuerdo con los dogmas. La gente se inclina más hacia ese catolicismo de religión, más festivo y de cantos. La Iglesia Católica va dando paso a un catolicismo más pentecostal, que brinda a la gente una seguridad más sicológica. En esto influyó también la globalización, que llevó a un catolicismo más mediático, que no invita a la gente a pensar.

Yo represento un cristianismo absolutamente minoritario, que no tiene nada que ver con ese catolicismo de espectáculo que desgraciadamente se está imponiendo. Entonces los obispos y sacerdotes pueden seguir hablando y enseñar los mismos dogmas de siempre, pero la verdad es que termina siendo una acción periférica, porque la gran masa popular ni siquiera entiende de qué se habla y solo lee la Biblia para sacar alguna orientación moral, pero nada más.

En clave feminista

¿Cómo ha influido su relación con las mujeres pobres en su cambio de visión
respecto a la Iglesia y el feminismo?

Ivone Gebara: Yo vivo en un barrio popular fuera de Recife y las mujeres de estos barrios han sido decisivas para mí. Mi primera caída del caballo fue cuando una mujer pobre me dijo que usaba un lenguaje masculino. Eso me dejó enferma, porque yo me creía muy femenina. Me reunía con un grupo de obreros en su casa, para tratar la problemática de los pobres y creía que abarcaba a todos, pero ella me dijo que yo nunca hablaba de la lucha de las mujeres para garantizar la comida. "Tu nunca dices que el viernes es el peor día de la semana para nosotras porque nuestros maridos cobran el sábado y el viernes no hay para comer. Nunca hablas de la problemática sexual ni de lo que sufrimos nosotras", me dijo.

Hasta ese momento yo nunca me había preocupado por la problemática sexual y por la realidad de las dificultades que implica la falta de control reproductivo. Hasta ese momento mi sexualidad estaba en una nube, sabía que existía, pero nunca se me habría ocurrido leer la realidad económica, social y política desde la clave de la sexualidad de las mujeres pobres. Ellas me despertaron. Fue entonces cuando descubrí que las mujeres no tienen elección en los procesos demográficos. Tienen que sufrir la manipulación de las políticas poblacionales desde la esclavitud, con el rol reproductor de las esclavas, que debían dar placer y mano de obra a los amos. Se puede hacer la historia de un país desde la vida sexual de las mujeres.

De principios abstractos y dolores concretos

El aborto ¿debe ser una decisión de la mujer o deben pesar más los principios planteados por la Iglesia Católica?

Ivone Gebara: El aborto no puede ser analizado en forma aislada, como un hecho abstracto y separado de las circunstancias que llevan al mismo. No se puede ignorar que la sociedad globalizadora actual crece en exclusión y cada día hay más pobres. Es verdad que el aborto es un problema. Como principio, yo estoy en contra de que se mate la vida, pero también se está matando la vida con estos sistemas excluyentes. Por eso no se puede hablar del aborto en forma aislada, solo desde el punto de vista religioso o económico. Hay que ver el contexto, porque es una decisión muy personal. La mujer no está obligada a abortar o no, pero debe tener derecho a decidir. La sociedad excluyente niega ese derecho a las mujeres pobres, desde el momento que les niega el derecho a una educación sexual.

Entonces, si no hay condiciones de vida digna para la población, no se pueden criticar las actitudes como si fueran hechos aislados. Si una niña de 15 años dice que no puede tener a su hijo, la sociedad no tiene derecho a señalarla como culpable, porque antes del embarazo la responsabilidad social no fue cumplida. Por eso estoy a favor de la despenalización del aborto, pero acompañada por una educación sexual. Yo creo que los Estados deben discriminalizarlo y dar condiciones a las mujeres que necesitan abortar por su propia elección, para que puedan hacerlo en el menor tiempo posible.

Es muy fea la actitud de algunos movimientos que se autodenominan "Por la Vida" y toman el tema desde un principio abstracto, sin tener en cuenta el dolor concreto. Yo los principios los respeto, pero cuando el hecho ya está cometido, ¿qué hay que hacer? En mi opinión, hay que salvar la vida que ya está constituida, que es la de esta mujer en problemas. El dolor de los principios es abstracto, pero el dolor de la mujer que no quiere y no puede dejar que se desarrolle su embarazo es un dolor concreto, es un dolor que se siente en la piel. Entonces, hay un proceso amplio de educación que hay que atender, pero también hay problemas inmediatos que deben ser contemplados con la justicia del corazón.

Lavinia Byrne


Lavinia Byrne ( 1947 -) es un católica romana ex monja que abandonó la orden religiosa de la Instituto de la Virgen María en el año 2000 después de 35 años, diciendo que el Vaticano había sido su acoso a abandonar el apoyo a las mujeres sacerdotes. Su libro de 1993 La mujer en el altar ( ISBN 0-8264-1143-6 ) se describía sus argumentos para las mujeres sacerdotes, y también escribió acerca de la Anticoncepción . A pesar de su crítica del Vaticano de tratamiento, ella habló positivamente sobre el Papa Juan Pablo II después de su muerte.

Ivo Aloisio Lorscheiter


Mons. José Ivo Lorscheiter ( Sao Sebastiao do Cai , 07 de diciembre de 1927 - Santa María , 05 de marzo de 2007 ) fue un obispo católico Brasil fue el sexto obispo de Santa María .

Dom Ivo Lorscheiter nasceu numa família simples e religiosa de origem alemã, tendo um irmão padre e vários familiares religiosos, dentre os quais seu primo Dom Aloísio Cardeal Lorscheider . Dom Ivo Lorscheiter nació en una familia de origen alemán y religiosa, con un hermano sacerdote y la familia religiosa de varios, entre ellos su primo Dom Aloisio Lorscheider cardenal .

Dom Ivo foi o último bispo brasileiro nomeado pelo papa Paulo VI , ainda durante no decorrer do Concílio Vaticano II , em 1965 . Dom Ivo fue el último obispo brasileño nombrado por el Papa Pablo VI , incluso durante el curso del Concilio Vaticano Segundo en 1965 . Presidiu a CNBB durante o período mais obscuro do Regime Militar Brasileiro , entre 1965 e meados da década de 1970 . Bajo la presidencia de la CNBB , durante el período más oscuro del régimen militar de Brasil entre 1965 y mediados de la década de 1970 . Nesse período abrigou na Igreja brasileira vários defensores da Teologia da Libertação , além de bispos e sacerdotes de tendências pouco conservadoras, entre eles o seu próprio primo, o cardeal Aloísio Lorscheider , que faleceu no dia 23 de dezembro de 2007, pouco depois. Durante este período, ubicado en la iglesia brasileña de varios defensores de la teología de la liberación , así como los obispos y los sacerdotes de algunas tendencias conservadoras, incluyendo a su propio primo, el cardenal Aloisio Lorscheider , quien murió el 23 de diciembre de 2007, poco después.

ESTUDIOS.

Realizó sus estudios iniciales en el Seminario Menor de Gravataí , en el período 1939 a 1945. Estudou Filosofia no Seminário de São Leopoldo ( 1946 - 1948 ). Estudió filosofía en el Seminario de San Leopoldo ( 1946 - 1948 ). Fez seus estudos teológicos na Pontifícia Universidade Gregoriana , em Roma , ( 1949 - 1953 ), onde doutourou-se em 1955 . Estudió teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma , ( 1949 - un mil novecientos cincuenta y tres ), donde el doctorado en 1955 . Sua tese versou sobre a tradição eo magistério na Igreja. Su tesis fue sobre la tradición y la enseñanza en la Iglesia.

Ordenou-se padre no dia 20 de dezembro de 1952 em Roma . Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1952 en Roma .

Foi professor e reitor do Seminário Menor de Gravataí . Fue profesor y decano del Seminario de Gravataí . Foi professor e diretor na Faculdade de Filosofia e reitor do Seminário de Viamão . Fue profesor y director de la Facultad de Filosofía y Decano del Seminario de Viamão . Foi professor de Cultura Religiosa em diversas faculdades da PUCRS durante os anos 1960. Fue profesor de Cultura Religiosa en distintas facultades de la PUCRS , durante la década de 1960. Foi reitor do Seminário Maior de Viamão, hoje Campus Viamão da PUCRS . Fue rector del Seminario Mayor Viamão hoy Viamão Campus de la PUCRS .

No dia 12 de novembro de 1965 , o Papa Paulo VI nomeou-o bispo auxiliar de Porto Alegre , com a sé titular de Tamada . El 12 de noviembre de 1965 , el Papa Pablo VI lo nombró obispo auxiliar de Porto Alegre , con Sé titular de Tamada. Recebeu a ordenação episcopal no dia 6 de março de 1966 , em Porto Alegre , das mãos de Dom Vicente Scherer e de Dom Aloísio Lorscheider e Dom Edmundo Luís Kunz . Recibió la ordenación episcopal el 06 de marzo de 1966 , en Porto Alegre , a manos de Don Vicente Scherer y Dom Aloisio Lorscheider y Dom Edmund Ludwig Kunz .

No dia 5 de fevereiro de 1974 , o Papa Paulo VI nomeou Dom Ivo como sexto bispo diocesano de Santa Maria. El 05 de febrero de 1974 , el Papa Pablo VI nombró obispo Ivo sexto obispo diocesano de Santa María.

Dom Ivo destacou-se por suas críticas ao regime militar no Brasil e pela sua defesa dos direitos humanos . Dom Ivo se destacó por su crítica al régimen militar en Brasil y su defensa de los derechos humanos .

Paulo Evaristo Arns


Paulo Evaristo Arns (14 de septiembre de 1921, en Forquilhinha, Brasil) es un fraile franciscano, sacerdote católico brasileño; décimoséptimo obispo de São Paulo, quinto arzobispo y tercer cardenal. Es arzobispo emérito de la Arquidiócesis de São Paulo.

BIOGRAFÍA.

Paulo Arns es el quinto de trece hijos de una pareja de inmigrantes alemanes, Gabriel Arns y Helena Steiner, provenientes de la región del Río Mosela. Realizó sus estudios primarios en Forquilhinha. En su adolescencia ingresó al seminario franciscano, en el Seminario Seráfico San Luis de Tolosa, en Rio Negro (Paraná). En 1940, ingresó al noviciado, en Rodeio (Santa Catarina). Cursó filosofía en Curitiba y teología en Petrópolis.

Tres de sus hermanas son monjas y uno de sus hermanos es franciscano.

SACERDOCIO.

Fue ordenado presbítero el 30 de noviembre de 1945, en Petrópolis, en la Arquidiócesis de Niterói. Durante casi una década ejerció el sacerdocio asistiendo a la población desfavorecida de Petrópolis, donde también estudió en el colegio teológico franciscano de Petrópolis y la Universidad Católica de Petrópolis. Luego estudió en la Sorbona de París. Al volver a Brasil fue profesor en las facultades de Filosofía, Ciencias y Letras de Agudos y Bauru.

EPISCOPADO.

El 2 de mayo de 1966 fue designado obispo titular de Respecta y auxiliar de la Arquidiócesis de São Paulo, con 44 años.

eL 22 de octubre de 1970, el Papa Paulo VI lo designó arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de São Paulo, ejerciendo el cargo hasta el 15 de abril de 1998, cuando renunció por límite de edad, reteniendo el título de arzobispo emérito de São Paulo.

CARDENALATO.

El 5 de marzo de 1973 Arns fue convocado por el Papa Paulo VI, a la Basílica de San Pedro para ser designado cardenal. Como tal participó del cónclaves de 1978.

ACTIVIDAD.

Su actuación pastoral fue orientada hacia los habitantes marginados, los trabajadores, y a la formación de comunidades de base en los barrios, principalmente los mas pobres, y a la defensa de los derechos humanos.

Mientras fue obispo auxiliar, trabajó en la región norte, en el barrio de Santana. Durante la dictadura militar, en la década del 70, se destacó por su lucha contra la tortura y el restablecimiento de la democracia, junto al rabino Henry Sobel, abriendo un puente entre el judaísmo y el catolicismo. En ese período, fue uno de los escritores del libro "Brasil nunca mais" e integró el movimiento "Tortura nunca mais".

En el plano pastoral renovó la Arquidiócesis de São Paulo, creando nuevas regiones episcopales, además de crear 43 nuevas parroquias. En 1972 creó la Comisión Justicia y Paz, de São Paulo.

El 22 de mayo de 1977 recibió el título de Doctor Honoris Causa junto con el presidente estadounidense Jimmy Carter, el cardenal Kim de Corea y el Lamont de Rodhesia, por la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos debido a su acción a favor de los derechos humanos.

El 3 de junio de 1980 recibió en São Paulo al Papa Juan Pablo II. En 1989 el Papa Juan Pablo II dividió la Arquidiócesis de São Paulo, en cinco nuevas. Se ha sostenido que la razón de dicha decisión, fue restar poder a Paulo Arns, debido a su afinidad con la teología de la liberación.

Em 1996, luego de cumplir 75 años, presentó su renuncia, de acuerdo a las normas eclesiásticas. Fue reemplazado por Cláudio Hummes.

EDICIONES.

Paulo Arns es autor de 49 libros, sobre la acción pastoral en las grandes ciudades y estudios de literatura cristiana de los primeros siglos.

Hans Küng.


Hans Küng (Sursee, Cantón de Lucerna, 19 de marzo de 1928), es un sacerdote católico, teólogo controvertido y prolífico autor. Desde 1995 es Presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng es "un sacerdote católico en activo", pero el Vaticano ha anulado su autoridad para enseñar teología católica. A pesar de ello permanece en la Universidad de Tübingen como profesor de Teología Ecuménica, donde imparte clases como profesor emérito desde 1996. A pesar de no tener permiso para enseñar teología católica, ni su obispo ni la Santa Sede han revocado sus facultades sacerdotales.

BIOGRAFÍA.

Nacido el 19 de marzo de 1928, en Sursee (Cantón de Lucerna), Suiza. Fue también catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga, Doctor en Filosofía y en Teología que estudió en la Universidad Gregoriana en Roma y en la Sorbona de París.

En 1962 fue nombrado oficialmente por el papa Juan XXIII como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de ésta época como Karl Rahner, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.

En 1979 el Vaticano le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte a sus críticas a Juan Pablo II y a su libro ¿Infalible? Un interrogante, donde cuestiona el dogma de la Infalibilidad Papal. La congregación para la doctrina de la Fe le citó para confrontarle pero Küng nunca asistió. Su actitud crítica frente al Vaticano, y especialmente frente a la figura del fallecido papa Juan Pablo II, le convirtieron en uno de los principales teólogos críticos. El Papa Benedicto XVI ya lo ha recibido donde hubo un diálogo cordial reconocido por ambas partes. El Servicio de Información del Vaticano publicó de forma oficial el encuentro, que según el propio Hans Küng, redactaron el propio Pontífice y Küng. Hans Küng reconoce la labor del Papa y Benedicto XVI reconoció la labor del teólogo en el estudio de las religiones y su propuesta de la ética mundial. En el comunicado también se establece que en dicho encuentro no se hablaron los temas discutidos de la teología dogmática.

Su trabajo se ha reflejado en una vasta obra, cuyo denominador común es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.

SER CRISTIANO.

Küng se destacó de manera especial por su obra Ser Cristiano. Parte en este libro de negar toda posibilidad de salvación en este mundo y constatar que la técnica, el desarrollo económico, el orden político o las revoluciones se dan cita ante la tumba de sus esperanzas. Sin Dios el ser humano no puede responder a las preguntas claves ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar?. A Dios sólo se le puede conocer en la práctica, la única “prueba” de Dios es la experiencia de aquel que ha dicho sí a Dios.

Hans Küng nos dice que ser cristiano es una decisión por Jesucristo, el abogado de la causa de Dios y del bien de los Hombres; lo distintivo de la acción cristiana es el seguimiento de Jesucristo; significa vivir, sufrir y morir como verdadero Hombre siguiendo a Jesucristo en el mundo actual, sostenido por Dios y sirviendo a los Hombres.

Aunque para Küng "Cristo Jesús, tal como está atestiguado en los documentos originales del Nuevo Testamento, es la norma normans, la norma normativa, que no solo vale para el teólogo particular sino también para toda la comunidad eclesial y sus representantes y concilios... En suma, Cristo Jesús es la norma primaria; la iglesia, sus autoridades y documentos son solo norma secundaria", se le acusa de asegurar que Jesús es un ser humano excepcional, pero sin igualar a Dios. Se da en esta obra una concepción de Jesús como hijo de Dios, una exaltación especial por parte del mismo Dios a Jesús por medio del envío al mundo desde la Cruz. La polémica se despierta frente al cristianismo que sí considera que Jesucristo es Dios hecho Hombre y tiene una preexistencia al mundo. Esta es la verdad fundamental del cristianismo.

ÉTICA.

Küng es el fundador presidente de la Fundación Ética Mundial que tiene su sede central en Alemania. Ésta organización además existe en muchos otros países y promueve básicamente el diálogo interreligioso como base para iniciar los procesos que conlleven a la paz mundial. Su lema es "No habrá paz mundial sin paz entre las religiones, no habrá paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones".

Küng ha sido muy polémico a lo largo de toda su carrera. Ha acusado al magisterio de la Iglesia Católica de autoritarismo y de censura frente al debate eclesial. Una de las mayores críticas al magisterio se desató con la publicación por parte del Vaticano de la enciclíca Evangelium Vitae o el Evangelio de la vida en la que se mostraban las posiciones de la Iglesia respecto a la moral sexual, a la anticoncepción y el aborto. Frente a esta publicación Küng señaló que con ella Juan Pablo II revelaba su carácter autoritario frente al mundo moderno. Sin embargo en ese momento las críticas de Küng recibieron poco apoyo ya que los medios de comunicación habían recibido muy bien la publicación de la enciclica.

OBRA.

Es autor de gran cantidad de títulos:

Verdad controvertida. Memorias II. (2008) Trotta, Madrid, 2009
Música y religión. Mozart, Wagner y Bruckner. Trotta, Madrid, 2008
Ética Mundial en América Latina. Trotta, Madrid, 2008
El principio de todas las cosas. Ciencia y religión. (2005) Trotta, Madrid, 2007
El islam. Historia, presente, futuro. (2004) Trotta, Madrid, 2006
Libertad conquistada. Memorias I. (2002) Trotta, Madrid, 2003
La mujer en el cristianismo. Trotta, Madrid, 2002
Una ética mundial para la economía y la política. Trotta, Madrid, 1999
Grandes pensadores cristianos. Una pequeña introducción a la teología. (1995) Trotta, Madrid, 1995
El cristianismo. Esencia e historia. (1994) Trotta, Madrid, 1997
Credo. El Símbolo de los Apóstoles explicado al hombre de nuestro tiempo. (1992) Trotta, Madrid, 1995
El judaísmo. Pasado, presente, futuro. (1991) Trotta, Madrid, 1993
Mantener la esperanza. Escritos para la reforma de la Iglesia. (1990) Trotta, Madrid, 1993
Proyecto de una ética mundial. (1990) Trotta, Madrid, 1991
Teología para la posmodernidad. Fundamentación ecuménica. (1987) Alianza, Madrid, 1989
¿Vida eterna? Respuesta al gran interrogante de la vida humana. (1982) Cristiandad, Madrid, 1983; Trotta, Madrid, 2000
¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo. (1978) Cristiandad, Madrid, 1979; Trotta, Madrid, 2005
Libertad del cristiano. Herder, Barcelona, 1975
Ser cristiano. (1974) Cristiandad, Madrid, 1978; Trotta, Madrid, 1996
¿Infalible? Una pregunta. (1970) Herder, Barcelona, 1971
La iglesia. (1967) Herder, Barcelona, 1984
La justificación. Doctrina de Karl Barth y una interpretación católica. (1957) Herder, Barcelona, 1967

Así como, en colaboración,

Morir con dignidad. Un alegato a favor de la responsabilidad. (con Walter Jens) (2010)
La ética mundial entendida desde el cristianismo. Posiciones, experiencias, impulsos. (con Ángela Rinn-Maurer) (2008)
Ciencia y ética mundial. (coeditor con Karl-Josef Kuschel) (2006)
Reivindicación de una ética mundial. (editor) (2002)
Teología en libertad. Diálogo con Hans Küng. (con Walter Jens y Karl-Josef Kuschel) (1998) y
Hacia una ética mundial. (coeditor con Karl-Josef Kuschel) (1994)

Bernhard Häring.


"Dios me ha bendecido, he trabajado mucho e intensamente, y ahora me queda sólo esperar a la hermana muerte".

En estos términos, que brotaban de lo profundo de su corazón y que repetía insistentemente en sus cartas durante los últimos meses de vida, se expresaba el P. Bernhard Häring, CSsR. Con humildad recibió a la hermana muerte el 3 de julio de 1998, en la Comunidad Redentorista de Gars am Inn (Alemania). Tenía 85 años.


El Padre Bernhard Häring, uno de los más egregios fundadores de la Academia Alfonsiana, es considerado por muchos como el mayor teólogo moralista católico del siglo XX. La contribución del Padre Häring en el campo de la teología moral ha sido extraordinaria. Escribió 104 libros, de los que se han hecho trescientas traducciones. Publicó unos 1000 artículos en diversos idiomas. Le llovieron honores y premios de parte de las más prestigiosas asociaciones, como el "National Catholic Book Award" de la Catholic Press Association, el premio "Wlodzimierz Pieterzak" de Polonia. Su nombre fue incluido en el Who’s Who en América y en el resto del mundo. Es citado en el Diccionario de Bibliografía Internacional y por el Who’s Who Internacional de autores y escritores. Fue Profesor y dio conferencias en prestigiosas universidades y centros de estudio, como Fordham, Yale, Brown, Temple, San Francisco, el Kennedy Institute for Bio-ethics-de la Georgetown University etcétera.

El Padre Bernhard Häring nació el 10 de noviembre de 1912 en Böttingen (Alemania). Sus padres fueron Johannes y Franziska Häring, que vieron su hogar bendecido por la presencia de 12 hijos. El joven Bernhard, al igual que los demás hermanos, tuvieron ocasión de experimentar la belleza del espíritu y amor de una numerosa familia. Tres de sus hermanas se hicieron religiosas. Una de las aficiones del joven Bernhard fue la de combinar el estudio con el montar a caballo. Pero en medio de esta aparente normalidad, iba creciendo en el alma de Bernhard la llama de ideales más altos. J. Gadous cuenta que el día de su primera comunión dijo en forma resolutiva: "quiero hacerme santo". Su hermana, cogiéndolo por la palabra, le contestó: "bien, y ¿por qué no?". Esta resolución le animaría durante toda la vida a luchar por llegar a ser la persona que Dios deseaba que fuera.

A los 12 años, Bernhard entró en el seminario Redentorista de Gars-am-Inn, descollando muy pronto entre los primeros de la clase. Inició el Noviciado con los Redentoristas en 1933. Seis años más tarde, terminados sus estudios de Filosofía y Teología, fue ordenado sacerdote. El Padre Bernhard Häring había hecho su profesión religiosa con la ilusión de ser misionero. Por eso sintió una gran alegría cuando, al terminar sus estudios, pudo por fin aprestarse a preparar las maletas camino de las misiones del Brasil. Pero los Superiores orientaron su rumbo en otra dirección: su destino era ahora el estudio de la Teología Moral. Fue éste un momento difícil para el Padre Bernhard Häring, pero fue también un momento de gracia. Así lo entendió nuestro protagonista, a quien veremos desde ese instante volcado en cuerpo y alma en la gran empresa del estudio de la Moral.

Sus estudios de especialización teológica, apenas iniciados, fueron bruscamente interrumpidos por la guerra mundial. Terminada la guerra, recibió el doctorado en Teología en la Universidad de Tübingen en 1947. De ahí pasaría, como Profesor, al Seminario Mayor Redentorista de Gars-am-Inn, donde permaneció en su cargo hasta 1949, año en el que fue llamado a Roma para ayudar a hacer despuntar y crecer su querida Academia Alfonsiana, de la que sería uno de sus más grandes y prestigiosos Profesores. Al Padre Bernhard Häring debe la Academia el haber logrado ir aglutinando un cuerpo profesoral altamente cualificado y de rango universal.

En 1954 Bernhard Häring publicó su primera gran obra de Teología Moral: La ley de Cristo. Lo que esta obra significó para la evolución de los estudios de la moral lo explica de forma concisa su discípulo en la Academia y gran teólogo moralista, Charles Curran: En esta obra, Bernard Häring "propuso una teología moral bíblica, litúrgica, cristológica, profundamente anclada en la realidad de la vida cuotidiana.

Introdujo un nuevo método en la teología moral, situado en el polo opuesto al método manualista, cuyo interés estaba prácticamente limitado a la preparación de confesores que administrasen el sacramento de la penitencia, para lo que había que enseñarles ante todo a distinguir y cuantificar los pecados".

"La Teología Moral de Häring, en cambio, -continúa diciendo Curran- está fundada en la doctrina de la alianza de Dios con la humanidad, en la buena noticia del don del amor de Dios para con nosotros, y en nuestra respuesta responsable. El cristiano está llamado al crecimiento y a la conversión continua de su vida moral en sus múltiples relaciones con Dios, con el prójimo, con el mundo y consigo mismo. Häring se opone firmemente a todo tipo de legalismo que hace de Dios un controlador en vez de un salvador lleno de misericordia". La Ley de Cristo ha sido traducida a 14 idiomas. Esta obra ha representado sin duda alguna una de las aportaciones más grandes de Häring al desarrollo de la teología moral, y la que ha contribuido en modo decisivo a hacer de él uno de los moralistas más influyentes de nuestro siglo.

El Padre Bernhard Häring fue designado por el Papa Juan XXIII miembro de la Comisión preparatoria del Concilio Vaticano II. Su colaboración en los trabajos del Concilio se plasmaron de forma particular en la elaboración de la Constitución Gaudium et Spes. Fue secretario del comité editorial que trabajó en su preparación, y su influjo fue tal que el Cardenal Presidente de la Comisión no dudó en calificar al Padre Häring como "cuasi-padre de la Gaudium et Spes" En el primer año de su pontificado, Paulo VI le encomendó la predicación de los ejercicios espirituales al Papa y a la Curia Romana.

En 1978 el P. Bernhard Häring publicó su segunda grande obra Libertad y fidelidad en Cristo. En ella pretende el autor integrar los avances de la ciencia moral, debidos sobre todo al gran acontecimiento del Concilio Vaticano II. En ella se propone la necesidad de introducir en la moral un modelo de tipo interrelacional que dé por superado el modelo legalista.

La oposición del Padre Häring a toda clase de legalismo y rigorismo alcanzaría incluso a algunos pronunciamientos oficiales de la Iglesia, que él consideraba demasiado intransigentes. Particularmente crítica fue su actitud frente al rechazo de los métodos de control artificial de los nacimientos, tal como viene formulado en la encíclica Humanae Vitae. Esta actitud le costaría no pocos sufrimientos y amarguras, sobre todo, cuando -en la década de los ’70- la Congregación para la Doctrina de la Fe le sometió a un proceso investigativo. El Padre Häring respondió con sencillez: "He recibido muchas más bendiciones que sufrimientos de manos de ciertos teólogos por los que ahora ruego constantemente".

En 1979 le fue diagnosticado cáncer de garganta. Durante esta grande y larga prueba el Padre Bernhard Häring nunca perdió su espíritu de entrega y de trabajo. Tras una serie de operaciones quirúrgicas, tuvo que resignarse a la pérdida de la laringe, con las lógicas consecuencias para su capacidad de expresión oral. ¡El, que había trabajado siempre como profesor y conferenciante, se encontraba ahora con esta tremenda limitación! Pero todo lo supo afrontar con la fortaleza de ánimo que nace de la fe en Dios.

El Padre Häring ha sido sin duda una figura extraordinaria, de rango universal, grande teólogo, conferenciante, director espiritual, promotor de la reforma de la Iglesia. Pero su figura tiene relieve especial para los Redentoristas y para la Familia de la Academia Alfonsiana. Los Profesores, que fueron sus compañeros en la docencia, le recuerdan con afecto y estima. Con no menor admiración y estima le recuerdan también los millares de personas que estudiaron bajo su dirección, escucharon sus conferencias o partiparon en los ejercicios espirituales por él dirigidos. Todos le recuerdan como un verdadero hombre de Dios, como un Redentorista convencido. Un cohermano Redentorista expresaba así la impresión que le causaba el contacto con el Padre Häring: "Siempre que hablaba con él tenía la sensación de encontrarme con un querido abuelito, lleno de sabiduría y de experiencia, quedando impresionado por su humildad y ternura, por su espíritu de oración y por su santidad".

Se jubiló como profesor de la Academia en 1987, tras 38 años de servicio, vividos con intensidad y con amor. Su figura, sin embargo, siguió siempre ligada a la Academia, como continuará a estarlo tras su muerte. El ideal de su vida no fue otro que el de San Alfonso: formar formadores, capaces de transmitir a los demás, junto con la ciencia, el espíritu de libertad y de amor. Estas son precisamente las notas que la Academia ha puesto en el centro de su preocupación educativa y que pretende llevar hasta el extremo del mundo.

A dar su última despedida a nuestro gran Profesor en Gars-am-Inn, junto a los numerosísimos cohermanos y amigos, estuvieron presentes en representación de la Academia, el Reverendísimo Padre Joseph W. Tobin, CSsR, Moderador General de la Academia y Superior General de los Redentoristas, y el Padre Bruno Hidber, Presidente de la Academia. Era el 7 de julio de 1998.

A todos cuantos conocieron al Padre Häring y particularmente a cuantos recibieron de él la luz de su ciencia o la ayuda de sus consejos pedimos una plegaria ante el Señor. Que él desde el cielo nos ayude a continuar sin cansancio la obra a la que él consagró su vida.